Nueva secundaria: entre la confusión, las dudas y la "sobrecarga" horaria docente.
- AIEPA
- 23 abr
- 3 Min. de lectura
El Día
Nueva secundaria: entre la confusión, las dudas y la "sobrecarga" horaria docente.

La actualización del Régimen Académico aprobado por el Consejo General de Cultura y Educación bonaerense ya tiene impacto para las comunidades de las cerca de 5.000 escuelas secundarias. La eliminación de la repitencia, la “intensificación” de contenidos y la vuelta de nota numérica, fueron algunos de los puntos más destacados de la Resolución 1650/24 que hoy ya impactan con cambios, tanto para estudiantes como para docentes y directivos. Desde marzo, se desplegaron los cambios en el nivel medio.
Aparecieron los “Módulos Presenciales de Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas”, conocidos también como FORTE, que se llevaron a cabo desde el 14 al 27 de febrero y del 10 al 21 de marzo, periodos cuyo objetivo era la intensificación de contenidos previos antes del inicio del ciclo lectivo. En paralelo y consecutivamente, comenzaron las clases. La reforma educativa consagró las cursadas serán cuatrimestrales que se aplicaban desde más atrás.
También, la evaluación, numérica: ahora se aprueba con 7 en ambos segmentos de año. Asimismo, aquellos estudiantes con hasta cuatro materias pendientes deberán intensificar. A partir de la quinta, junto al “Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas” (EDTE), se definirá cuáles son las cuatro que se intensifican y cuáles se recursan.
El objetivo principal: combatir los altos índices de abandono. Pero, todo esto, ¿efectivamente se está llevando a cabo? Si es así, ¿cómo?
EL TERRENO
Confusión, incertidumbre y más trabajo aparece en la amalgama de emociones que sintieron y sienten algunos docentes durante el inicio del corriente año.
“Tras las dos semanas de intensificación, lo primero que hubo fue bastante confusión en principio porque el propio régimen propone varios modelos y deja a cada colegio elegir. Yo trabajo en dos instituciones y tomaron criterios distintos”, contó a EL DIA Juan Pablo Dagnino, profesor en secundarias de la Ciudad.
Asimismo, Jacqueline Valdés, directora de un establecimiento educativo de Bernal, expresó: “En principio tuvimos mucha incertidumbre. Antes del inicio de clases tuvimos que considerar cantidad de mesas y el espacio físico necesario tanto para los estudiantes como para quienes iban a recursar”.
Con el inicio de clases, devino una modificación en la burocracia escolar: “Con material administrativo nuevo (por ejemplo los partes diarios), tuvimos que tomar una doble asistencia, supervisada por el preceptor y por el docente. Si algún estudiante no se encontraba en el lugar para recursar y fue al colegio, las preceptoras iban a buscarlo a su aula”, explicó la directora.
El EDTE de cada escuela suele estar conformado de forma interdisciplinaria con un miembro de la preceptoría, con el Equipo de Orientación Escolar y con un directivo. Entre los tres espacios, deciden qué materia (o materias) de las cinco o más debe recursar un estudiante.
“En nuestra escuela no fue difícil porque sólo tenemos sólo una recursante. En ese caso, cuando debe recuperar una materia, sólo afecta a otra del corriente año”, detalló una jefa de preceptores de la Región que prefirió no ser nombrada. “Este año tuvimos cerca de 75 estudiantes intensificando y sólo un 15 por ciento aprobó”, agregó. “Lo que sí pasó es que en los periodos de intensificación nos encontramos con docentes que preferían tomarles un día presencial y que los trabajos prácticos los hagan en sus casas”, continuó. “Depende mucho de las características de la institución. Acá, las familias muestran un gran descontento”, concluyó.
En este sentido, Gonzalo, estudiante de la Técnica 9 local, contó que intensificó dos materias: “Fue en el aula y mediante trabajos prácticos. Fue durante una de las primeras semanas de marzo y en la hora de clase”. A su vez, Bautista, otro alumno de ese mismo colegio, detalló: “Yo también intensifiqué dos. Me preparé con anticipación porque ya nos habían contado cómo sería”.
SOBRECARGA HORARIA
Martín Zurita, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), celebró la implementación del nuevo régimen académico: “Quedó claro que el sistema anterior ya no respondía a las necesidades reales de las escuelas. Era un modelo muy rígido, y avanzar hacia una estructura más flexible era imprescindible para acompañar mejor las trayectorias de los estudiantes”, manifestó.
Por el contrario, Dagnino exhibió otra realidad: “Es una sobrecarga de trabajo para el docente. Durante las semanas de intensificación, dos estudiantes aparecieron en mi clase que habían cursado la materia hace tres años. Entonces tuve que trabajar con una cosa mientras los chicos que recién arrancaban hacían otra”, desarrolló.
Entre los docentes, dijo, “está la sensación de que se busca facilitar lo más que se pueda la aprobación de los chicos: un poco por desgaste del docente de tanto recibirlo”.
No obstante, para el profesor, “todavía falta para notar cambios”. Por su parte, Zurita indicó que “estamos conformes con esta primera etapa y convencidos de que el régimen se irá fortaleciendo con su aplicación sostenida”.
Comments