Del barbijo a las clases virtuales: las marcas que quedaron de la pandemia
- AIEPA
- 22 mar
- 3 Min. de lectura
22 de Marzo 2025 | Diario El Día
Algunos cambios que llegaron con la cuarentena y los días de aislamiento parecen en el olvido. Otros que vinieron de la mano de la emergencia consolidaron modos en la educación, el comercio y el sistema sanitario
El 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró como pandemia el brote de un incipiente coronavirus. En cuestión de horas, en Argentina se decretó la emergencia pública y varios días más tarde se estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio -la famosa cuarentena- por 11 días. Ese período se transformó en indefinido y construyó un escenario inédito para los diferentes sectores que integran la sociedad argentina. La educación, la salud, el comercio y la producción son algunos de los ámbitos que debieron reconvertirse y aprender a vivir en el aislamiento. Cinco años después de aquel inicio, un 20 de marzo ¿qué sucedió con los barbijos, el uso del alcohol en gel, la educación virtual, la venta online, el aforo reducido y otros hábitos que introdujo la cuarentena?

En colegios y facultades, la educación online y nuevos usos de la tecnología llegaron para quedarse. Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA) analizó que “una de las cosas que permaneció fue el uso de la tecnología y de las plataformas”. Además, destacó “la mayor presencia de los padres” ya que, a través de la virtualidad, “pudieron ver lo que se estaba haciendo en las escuelas”, indicó. Según el representante de AIEPA, a partir de ello, “hay un reclamo de los padres por más enseñanza”.
En el nivel universitario, la educación a distancia también permaneció “en algunas actividades puntuales. Si bien hoy trabajamos mayormente de forma presencial, diferentes eventos se hacen por videollamada o plataformas”, manifestó a este diario Gabriel Lazo, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata.
No obstante, el Hospital Odontológico Universitario -que depende de la facultad- debió realizar diferentes cambios en materia sanitaria que hoy, cinco años después de aquel 20 de marzo, permanecen. “Por esos días, nos enfocamos en hacer una atención más personalizada que sigue hasta la actualidad. Por ejemplo, continuamos usando máscaras de protección oculares y barbijos, que usábamos desde antes de la pandemia. A los pacientes, se los obliga a usar camisolín, cofia y botas descartables que les damos en el Hospital, y continuamos teniendo en todos los lugares alcohol al 70 por ciento”, detalló el decano.

Asimismo, la ventilación como medida de precaución permanece en Odontología: “Le prestamos más atención desde la pandemia y en nuestro Hospital, donde circula mucha gente a diario, es vital”, concluyó Lazo. Los cuidados sanitarios se vieron replicados en diferentes hospitales. Jorge Mazzone, presidente del Distrito I del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, explicó: “Con el lavado de manos y protección de la vía aérea con el uso de barbijos quirúrgicos y de alta protección, ha mejorado el cuidado del personal sanitario”. Como una postal de aquellos días hoy se ven en la calle caras tapadas con barbijo. “Hay gente que hasta exageradamente usa el barbijo. Incluso, en espacios libres”, apuntó Mazzone
En lo que respecto al sector comercial, Diego Piancazzo, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata, definió: “Los comercios, con la pandemia, se tuvieron que readaptar”. Una de las principales medidas para eso, fue la venta online a través de redes sociales: “Se potenció pospandemia. Hay comercios que lo profesionalizaron y otros que intentaron continuarlo pero no les funcionó”, analizó el gerente comercial. “Nosotros estábamos encasillados en un sólo lugar para la venta online pero apareció Instagram, WhatsApp, TikTok. Todo eso se potenció”. Más allá de las marcas en la vida cotidiana, como las colas que se siguen formando fuera de los comercios o el mate sin compartir, los cuidados por la pandemia también sembraron críticas. En la salud y la educación afirman que el período agudizó problemas con origen previo. A su vez, desde el sector comercial, se señala que aún esperan retomar el nivel de ventas pre pandemia.
Comentários